Página principal

CONCLUSIÓN FINAL

Esto se acaba...

Lo que más me ha gustado de la asignatura y, por tanto, lo principal que me quiero llevar de ella, es que me ha enseñado un aspecto esencial de la enfermería que al entrar en la carrera ni si quiera sabía de su existencia: ¡¡¡¡LA INVESTIGACIÓN!!!!, que además, para mi sorpresa, ha despertado en mí una curiosidad inquietante, que espero que no se quede solamente en el trabajo desarrollado en la asignatura, sino que crezca y pueda salir de ella algo provechoso.

Además de ello, por lo general estoy contenta con la asignatura, aunque discrepe con respecto a algunos temas como la organización, la forma de explicar el temario y la sobrecarga de los alumnos con el trabajo de investigación y la realización de este blog. Creo que todo en la vida es mejorable, así que, a modo de crítica constructiva, he de decir que esta asignatura también; a pesar de esto, también pienso que el profesorado a cargo de la asignatura buscará realizar su labor de la mejor manera posible y sobretodo pensando nuestro beneficio y aprendizaje, tarea que no imagino la complejidad que debe tener. Así que me despido de la asignatura con un buen sabor de boca y agradeciendo todo lo que se me ha enseñado.

SEMINARIO 5

El último seminario consistió en la exposición de los trabajos de investigación realizados por mis compañeros de seminario y el de mi grupo de trabajo.


Desde mi punto de vista fue una actividad muy interesante, ya que personalmente tenía mucho interés en saber qué habían estudiado y conocer las conclusiones a las que habían llegado; de manera que resultó muy enriquecedor.

Pero por otra parte, tuve que enfrentarme a uno de mis mayores miedos: las exposiciones. Mi experiencia en la exposición de trabajos no es que haya sido muy satisfactoria, ya que me pongo nerviosa y acabo liándola en grande: me salto partes, dejo de lado todo lo que había ensayado, aunque me acuerde, y me da por improvisar, se me traba la lengua y digo palabras que no existen o frases sin sentido... En resumen, acababa completamente abochornada. 

Sin embargo esta vez sabía que había muchísimas posibilidades de que me tocara exponer, y no quería volver a pasar ese mal rato. Me la preparé lo mejor que pude, le dediqué tiempo, lo estudié de memoria para no tener que improvisar y hable varias veces conmigo misma para auto-relajarme. Cuando llegó el momento y me tuve que salir a realizar la exposición estaba relajada; fui capaz de defenderla y seguir el guión que me había fabricado, aunque seguía notando como me temblaban las piernas, igual que me ha pasado siempre que he tenido que hablar en público.

Aunque me siento orgullosa porque fui capaz de afrontarlo, me gustaría seguir trabajándolo y mejorar; hablar del tema que sea más tranquila, con calma, sin tener que llevar la exposición aprendida de memoria para sentirme segura, etc. Por tanto me lo propongo como meta, como objetivo que espero que la experiencia y estos años de carrera me ayuden a alcanzar.




SEMINARIO 4

El seminario 4 fue dedicado a repasar de forma general el temario de la asignatura y resolver dudas, sobretodo relacionadas con los test de hipótesis. Esta actividad resultó muy útil porque nos ayudó a orientarnos para saber cómo íbamos, qué manejábamos mejor y a qué debíamos dedicarle más tiempo.
El profesor comenzó haciendo una breve introducción explicando qué es la estadística inferencial y continuó explicando chi cuadrado, t de student, anova y finalmente las regresiones lineales.

Al estudiar la materia encontré por Internet una entrada de ditutor donde explica perfectamente esto de la estadística diferencial y además expone ejemplo, dejo el enlace para quien le pueda interesar: http://www.ditutor.com/inferencia_estadistica/estadistica_inferencial.html 

SEMINARIOS 2 y 3

Peleándonos Epi Info



Durante los seminarios segundo y tercero, se explicó principalmente cómo usar el programa Epi Info, que íbamos a necesitar para nuestro trabajo de investigación, y cuáles debían ser los puntos que debíamos desarrollar en ese trabajo.

En primer lugar, creo que cabe mencionar que, aunque mi experiencia con el trabajo de investigación ha sido bastante satisfactoria, con Epi Info no lo ha sido tanto. Entiendo que es el programa de análisis estadístico al que más fácilmente podemos acceder y que además, según el profesorado, es el más sencillo de manejar, pero la batalla que mantuvimos dicho programa y yo una tarde me llevó a plantearme la manera en la que está estructurada la asignatura, ya que claramente debe de haber un error: o se añaden más explicaciones del programa en las clases o se quitan trabajos adicionales, pero lo que los alumnos no podemos tolerar es que tengamos que perder horas de estudio para intentar entender el programa y así poder realizar el trabajo; trabajo que por cierto desde mi punto de vista se excede demasiado de las 21 horas no presenciales que según el proyecto docente habría que dedicarle, por nuestra falta de experiencia en este tipo de trabajos.

Sin embargo, por otra parte, también es cierto que la falta de tiempo para explicar el programa no ha sido algo que solo hayamos sufrido los alumnos, sino también el profesor que impartía los seminarios, Manuel Pabón, ya que dedicó una parte de su tiempo a atender nuestras dudas al respecto y, además, nos facilitó las cosas poniendo a nuestra disposición las diapositivas de sus explicaciones. De manera que no puedo acabar esta entrada de otra forma que no sea agradeciéndole honestamente su labor.

TEMAS 7 y 8

¡Un giro en la asignatura!


A partir de estos temas ya empezamos a ver la estadística en sí, a manejar números y hacer problemas. Para mí, este fue el momento donde la asignatura comenzó a hacerse más interesante; por fin veíamos la utilidad de toda la teoría explicada en las clases anteriores (bastante monótonas, dicho sea de paso) y el hecho de ver cómo al ir aplicando lo aprendido obteníamos resultados empezaba a despertar en nosotros cierta curiosidad.

Las clases se volvieron más dinámicas y se notaba una mayor participación por nuestra parte. En este nuevo ambiente comenzamos con una introducción a la bioestadística (tema 7), en la que se nos explicó los conceptos más básicos como los distintos tipos de escala, las diferentes variables y las formas de representación gráfica. Después de esto ya entramos en las medidas de tendencia central, de posición y de dispersión (tema 8), donde el profesor nos exponía ejemplos prácticos con problemas para que quedaran más claros.

En general, creo que este momento fue un punto de inflexión importante, que, por lo menos personalmente, me hizo tomarme la asignatura con otro talante y empezar a llevarme bien con ella.

TEMA 6


Prevalencia e incidencia


El cálculo de la prevalencia (o de la incidencia, depende de cuál sea el diseño de tu estudio) es de gran relevancia en un trabajo de investigación, ya que describe la frecuencia con la que se relacionan tus dos variables de estudio en tu población.

Este dato suele ser muy útil, pues aporta una información que contemplada desde distintos puntos de vista puede llevarte a conclusiones previas interesantes y proporcionarte una perspectiva general de la población, antes de realizar el test de hipótesis que lo compruebe; digamos que es como una "vista previa" del resultado del test de hipótesis.

En realidad esta es una operación que todos realizamos o analizamos en nuestro día a día, en cosas cotidianas, como cuando calculas el porcentaje de aprobados en un examen por ejemplo, ya que nos ayuda a establecer cierto orden mental.



TEMA 5

¡Líos con el diseño!

En el tema 5 de la asignatura aprendimos desde formular nuestros objetivos hasta redactar nuestras hipótesis y elegir el diseño para nuestro estudio, entre otras cosas.


Elegir adecuadamente el diseño de tu estudio tiene una gran importancia, ya que es una guía que debes seguir, como un molde. Además de esto, a cada diseño le corresponde un nivel de evidencia distinto, de manera que que no tendrá la misma evidencia un estudio experimental que un estudio de seguimiento o de cohorte. 

Aunque el profesor había explicado la materia, no me quedó del todo claro cuáles eran las diferencias entre algunos tipos de diseños y para poderlo comprender mejor busqué en internet. Este vídeo me sirvió de gran ayuda, espero que también pueda serle útil a alguien.



TEMA 4

¿Cómo puedo obtener información?




Durante este tema aprendimos esencialmente cuáles son las fuentes de información de campo que podríamos utilizar en nuestro trabajo de investigación y cuál es la importancia de la revisión bibliográfica.
La observación directa, las entrevistas y cuestionarios o los registros del propio paciente son algunas de las fuentes que podemos usar para obtener información en le trabajo de campo. Los cuestionarios, que son los que nosotras usamos en nuestro proyecto de investigación, son muy útiles, desde mi punto de vista, ya que te permiten obtener una gran cantidad de información en muy poco tiempo; sin embargo, uno de los inconvenientes con los que te puedes encontrar, y hablo desde la experiencia, es la falta de VALIDEZ.
En nuestro caso, el cuestionario que usamos no lo habíamos elaborado nosotras mismas, era un cuestionario validado que se suponía que debía ser usado en investigaciones similares a la  nuestra, ya que el propio nombre del cuestionario indicaba lo que este pretendía medir. Sin embargo, al ver las respuestas de nuestros sujetos de estudio caímos en la cuenta de que quizás las preguntas no estuvieran bien redactadas o bien enfocadas, y esto hacía que perdiera validez.

Aunque al final el resultado de nuestro proyecto fue, para nuestro gusto, bastante aceptable, esta experiencia nos sirvió como escarmiento para ser mas meticulosas la próxima vez y, además, nos ayudó a entender el propio concepto de validez, que ya seguro que lo vamos a olvidar.

SEMINARIO 1

Bases de datos científicas


El primer seminario de la asignatura fue un poco para orientarnos y explicarnos qué se iba a ir tratando en los demás. Asimismo, el profesor explicó cómo debíamos usar las bases de datos científica, para qué nos podían servir y cuáles teníamos a nuestro alcance.
Admito que cuando acabamos el seminario tenía la cabeza como si me fuera a explotar. Eran muchas cosas nuevas, ya que ni siquiera sabía de existencia de esas bases de datos, tenía que aprender a usarlo lo antes posible, no había entendido nada... Pero cuando días después intentamos hacer esas búsquedas nosotras mismas, descubrimos que, una vez que le coges el truco, no tiene ningún misterio.

Lo que primero me había parecido un mundo incomprensible que para nada iba poder reemplazar a Google, ahora es una una herramienta imprescindible. Además de su utilidad en los trabajos para la universidad, es mucho más preciso  y fiable buscar la información que necesites en artículos. 

El único inconveniente que le veo es el idioma, ya que las mejores (porque tienen muchos más artículos) están en inglés y por tanto tienes que manejar términos en inglés y luego entender los artículos. Visto desde otra perspectiva es una ventaja, ya que así nos vemos obligados a manejar un poco más el idioma. Sin embargo, existe mi gran amiga ENFISPO, otra base de datos científica, que para mi gusto está bastante bien y es española.